Caracterización morfo-productiva de materiales de Tithonia diversifolia recolectados en el estado de Chiapas, México
Materiales de Tithonia diversifolia recolectados en México
DOI:
https://doi.org/10.17138/tgft(12)36-48Resumen
Tithonia diversifolia se ha difundido en los sistemas de producción animal en América Latina, pero las investigaciones muestran que existe gran variabilidad genética entre los materiales silvestres recolectados. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfológica y productivamente materiales de T. diversifolia recolectados en el noreste del estado Chiapas (México). Las recolectas incluyeron semillas y esquejes. Con las semillas se realizó un bioensayo de germinación y con los esquejes un experimento en campo con evaluaciones a los 90, 120 y 150 días de crecimiento. En ambos casos se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres y 13 repeticiones, respectivamente. Se recolectaron 34 materiales y se georreferenciaron las localidades de su procedencia. Doce presentaron semillas al momento de la recolecta. Todas las semillas mostraron capacidad germinativa. El mayor porcentaje de germinación (32.7 %) lo alcanzó el material # 32 mientras que el # 33 mostró el menor valor (0.7 %). El 50 % de los materiales recolectados tuvieron un índice de velocidad de emergencia (IVE) superior a 0.5, pero cinco no se reprodujeron en campo. Los materiales # 24 y 29 alcanzaron mayor altura y número de hojas por planta. El grupo con mayor producción de materia verde por planta (10.29 kg) estuvo conformado por los materiales # 14 y # 24. Las variables morfológicas y productivas posibilitaron conformar tres grupos de materiales vegetales los cuales se pueden introducir en diferentes alternativas para la producción animal en el estado de Chiapas (México).
Biografía del autor/a
Jatnel Alonso Lazo, Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba
Investigador Titular
Dpto. Ciencia de los Pastos
Instituto de Ciencia Animal
Mayabeque, Cuba
https://orcid.org/0000-0001-8697-5981
https://www.researchgate.net/profile/Jatnel_Alonso_Lazo
https://www.linkedin.com/in/jatnel-alonso-lazo-b4533a3a/
https://scholar.google.com.br/citations?hl=pt-BR&user=VTi1vc4AAAAJ
Scopus Author ID: 55578041100
Referencias bibliográficas
Alcorcés N; Lárez A; Mayz, FJ. 2007. Additions to the cytogenetic knowledge of Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray (Asteraceae). Acta Botánica Venezuelica. 30(2): 267–275. jstor.org/stable/41740838
Alonso J; Ruiz, TE. 2017. Implementación y uso de Tithonia diversifolia en sistemas de pastoreo. En Chará J; Peri P; Rivera JE; Murgueitio E; Castaño K, eds. Sistemas Silvopastoriles: Aporte a los objetivos de desarrollo sostenible. Actas del IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, Cali, Colombia, Agosto de 2017. pp. 488–490.
Del Val Díaz R; Miranda JM; Flores MX; Solorio JM; Gómez JF González S. 2017. Diversidad genética de Tithonia diversifolia (Hemsl) Gray de Michoacán: Análisis con marcadores de ADN-SSR. Reaxion: Ciencia y Tecnología Universitaria 4(3):9–14. bit.ly/3HqFYcZ
Di Rienzo J; Balzarini M; Casanoves F; Gonzalez L; Tablada M; Robledo, C. 2001. InfoStat: software estadístico.Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Duncan DB. 1955. Multiple range and multiple F tests. Biometrics 11(1):1–42. doi: 10.2307/3001478
Gallego-Castro LA; Mahecha-Ledesma L; Angulo-Arizala, J. 2017. Calidad nutricional de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A Gray bajo tres sistemas de siembra en el trópico alto. Agronomía Mesoamericana 28(1):213–222. doi: 10.15517/am.v28i1.21671
González-Castillo JC; Hahn Von-Hessberg CM; Narváez-Solarte, W. 2014. Características botánicas de Tithonia diversifolia (Asterales: Asteraceae) y su uso en la alimentación animal. Boletín Científico Centro de Museos 18(2):45–58. bit.ly/3tUuuvm
Holguín VA; Ortiz Grisalez S; Velasco Navia A; Mora Delgado J. 2015. Evaluación multicriterio de 44 itroducciones de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray en Candelaria, Valle del Cauca. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 62(2):57–72. doi: 10.15446/rfmvz.v62n2.51995
Inayat A; Gordon O. 2009. Influencia de las fases lunares (menguante y luna llena) sobre la propagación vegetativa del botón de oro Tithonia diversifolia. Tesis de grado. Escuela Politécnica del Ejército, Sangolquí, Ecuador. 116 p. repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2600
INEGI (Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía). 2022. Aspectos Geográficos - Chiapas (07). INEGI, Aguascalientes, México. bit.ly/48yQ8o6
Levene H. 1960. Robust tests for equality of variances. En: Olkin I; Ghurye SG; Hoeffding W; Madow WG; Mann HB, eds. Contribution to Probability and Statistics: Essays in Honor of Harold Hotelling. Stanford University Press. Stanford, USA. p. 278–292.
Lourenco JN; Matos A; Meirelles AC; Silva RL da; Lourenco, F. 2015. Estudos preliminares sobre a propagação vegetativa de Tithonia diversifolia. Resumos do IX Congresso Brasileiro de Agroecologia, Belém, PA, Brazil, setembro 28–Outubro 1 2015 Cadernos de Agroecología 10(3). bit.ly/3RZh7lx
Luo L; Zhang P; Ou X; Geng, Y. 2016. Development of EST-SSR markers for the invasive plant Tithonia diversifolia (Asteraceae). Applications in Plant Sciences 4(7):1600011. doi: 10.3732/apps.1600011
Machado R; Roche R; Toral O; González E. 1999. Metodología para la recolecta, conservación y caracterización de especies herbáceas, arbóreas y arbustivas útiles para la ganadería. Pastos y Forrajes 22(3):181–204. bit.ly/3RXpwpz
Maguire JD. 1962. Speed of germination-aid in selection and evaluation for seedling emergence and vigor. Crop Science 2(2):176–177. doi: 10.2135/cropsci1962.
X000200020033x
Mahecha L; Angulo J. 2017. Experiencia investigativa sobre Tithonia diversifolia. Universidad de Antioquia. En: Chará J; Peri P; Rivera JE; Murgueitio E; Castaño K, eds. 2017. Sistemas Silvopastoriles. Aporte a los objetivos de desarrollo sostenible. Actas del IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, Cali, Colombia, Agosto de 2017. pp. 446–447.
Mahecha L; Rosales M. 2005. Valor nutricional del follaje de Botón de Oro (Tithonia diversifolia [Hemsl]. Gray) en la producción animal en el trópico. Livestock Research for Rural Development 17(9):Article #100. lrrd.org/lrrd17/9/mahe17100.htm
Medina MG; García DE; González ME; Cova LJ; Moratinos, P. 2009. Variables morfo-estructurales y de calidad de la biomasa de Tithonia diversifolia en la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Tropical 27(2):121–134. bit.ly/47JK0s0
Murgueitio, E. 2022. Tithonia diversifolia una Asterácea diferente: su papel en los sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Convención Producción Animal y Agrodesarrollo 2022, Varadero, Cuba, 10 al 14 de octubre 2022. p. 2297-2308.
Padilla C; Rodríguez I; Ruiz TE; Herrera, M. 2018. Determination of the best time to harvest seeds of Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Livestock Research for Rural Development 30(4): Article #71. lrrd.org/lrrd30/4/idal30071.html
Peters M; Franco LH; Schmidt A; Hincapié B. 2003. Especies forrajeras multipropósito: Opciones para productores de Centroamérica. Publicación CIAT no. 333. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 114 pp. hdl.handle.net/10568/54680
Ribeiro RS; Sacramento JP; Calsavara LHF; Freitas S; Delarota GD; Minighin DC; Silveira SR; Pereira LGR; Mauricio, RM. 2017. Tithonia diversifolia para la alimentación de ganado lechero en Brasil. En: Chará J; Peri P; Rivera JE; Murgueitio E; Castaño K, eds. Sistemas Silvopastoriles. Aporte a los objetivos de desarrollo sostenible. Actas del IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, Cali, Colombia, Agosto de 2017. pp. 406–411
Ribeiro RS; Terry SA; Sacramento JP; Silveira SR e; Bento CBP; da Silva EF; Mantovani HC; Gama MAS da; Pereira LGR; Tomich TR; Mauricio RM; Chaves, AV. 2016. Tithonia diversifolia as a supplementary feed for dairy cows. PLoS ONE 11(12):e0165751. doi: 10.1371/journal.pone.0165751
Rivera JE. 2020. Variabilidad fenotípica y genética de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, una planta para la producción animal sostenible en Colombia. Tesis de Doctoado. Universidad de Antioquia, Colombia. hdl.handle.net/10495/16661
Rivera JE; Chará JD; Barahona R. 2016. Life cycle assessment for the production of cattle milk in an intensive silvopastoral system and a conventional system in Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems 19: 237-251. doi: 10.56369/tsaes.2178
Rivera J; Lopera J; Chará J; Gómez-Leyva J; Barahona R; Enrique, E. 2019. Genetic and morphological diversity of Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray for use in silvopastoral systems of Latin America. En: Dupraz C, Gosme M, Lawson G., eds. Book of Abstract 4th World Congress on Agroforestry. CIRAD, INRA. Montpellier, Francia. 712 pp.
Rodríguez I; Padilla C; Ojeda, M. 2019. Características de la germinación de la semilla gámica de Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray y su comportamiento en condiciones de vivero. Livestock Research for Rural Development 31(5): Article #69. lrrd.org/lrrd31/5/idalma31069.html
Ruiz TE; Alonso J; Febles G; Galindo J; Savón L; Chongo B; Martínez Y; La O O; Gutierrez D; Torrez V; Scull I; Cino DM; Crespo G; Mora L; Valenciaga N; Padilla C; Rodríguez B; Muir I; Rivero A; Hernández N. 2017. Evaluación de accesiones rerecolectados de Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray en Cuba. En: Chará J; Peri P; Rivera JE; Murgueitio E; Castaño K, eds. Sistemas Silvopastoriles. Aporte a los objetivos de desarrollo sostenible. Actas del IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, Cali, Colombia, Agosto de 2017. pp. 486-487.
Saavedra, S. 2016. Fenología y fisiologia de semillas de boton de oro Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Medellin, Colombia. 62 pp. repositorio.unal.edu.co/handle/unal/
Santos-Gally R; Muñoz M; Franco, G. 2019. Efecto de la latencia sobre la germinación de Tithonia diversifolia (Asteraceae). En Rivera J; Peri P; Chará J; Díaz M; Colcombet L; Murgueitio E, eds. Actas del X Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, Asunción, Paraguay, septiembre 24–26 de 2019. pp. 417–425. bit.ly/3U38ucw
Santos-Gally R; Muñoz M; Franco, G. 2020. Fruit heteromorphism and germination success in the perennial shrub Tithonia diversifolia (Asteraceae). Flora 271: 151686. doi: 10.1016/j.flora.2020.151686
Semarnat. 2006. Suelos. Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. Diario Oficial de la Federación. CDMX, México. bit.ly/48B04NI
Shapiro SS; Wilk, MB. 1965. An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika 52(34):591–611. doi: 10.2307/2333709
Toral OC; Navarro M; Reino, J. 2015. Prospección y colecta de especies de interés agropecuario en dos provincias cubanas. Pastos y Forrajes 38(3):157–163. bit.ly/3TUlRvs
Uribe F; Giraldo J; MejíaC; Solarte L; Alfaro, CJ. 2017. Experiencias con sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) con Botón de Oro en el proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. En: Chará J; Peri P; Rivera JE; Murgueitio E; Castaño K, eds. Sistemas Silvopastoriles. Aporte a los objetivos de desarrollo sostenible. Actas del IX Congreso Internacional de Sistemas Silvopastoriles, Cali, Colombia, Agosto de 2017. pp. 495-496.
Yang J; Tang L; Guan Y-L; Sun, W-B. 2012. Genetic Diversity of an alien invasive plant mexican sunflower (Tithonia diversifolia) in China. Weed Science 60(4):552–557. doi: 10.1614/WS-D-11-00175.1
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.