Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales (2018) Vol. 6(1):53–57 53
Comunicación breve
Evaluación de un sistema de manejo de Axonopus catarinensis en
rotación basado en el remanente de forraje no pastado (Renopa)
Long-term assessment of a new rotational-grazing management strategy
called PUP-grazing (proportion of un-grazed pasture)
DANIEL R. PAVETTI1, MARCELO A. BENVENUTTI2, ÓSCAR RADKE1 Y ÓMAR A. CIBILS1
1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), EEA Cerro Azul, Misiones, Argentina. www.inta.gob.ar
2 Department of Agriculture and Fisheries, The University of Queensland, Brisbane, Australia. www.daf.qld.gov.au
Resumen
Una nueva estrategia de pastoreo rotativo – Renopa (remanente no pastado) – fue comparada productiva y económicamente con el pastoreo rotativo tradicional (PRT) en pasturas de Axonopus catarinensis durante dos periodos (2013/14 y 2015/16) en la provincia de Misiones, Argentina, utilizando terneros de cruza Cebú. El promedio del remanente no pastado del Renopa y el PRT fue 11.5 y 3.4% del área de pastura, respectivamente. La ganancia diaria de peso fue significativamente más alta (P<0.05) para el Renopa que para el PRT (606 vs. 420 g/día). La ganancia de peso por hectárea también fue 35% más alta para el Renopa (194 vs. 144 kg/ha por periodo). El ingreso bruto por hectárea fue mucho más alto para el Renopa (US$ 85.7 vs. 8.4/ha por periodo). Concluimos que el Renopa tiene un alto potencial para mejorar la productividad de pasturas de A. catarinensis.
Palabras clave : Consumo de forraje, ganado vacuno, ganancia de peso, manejo del pastoreo, margen bruto.
Abstract
A new rotational-grazing management strategy called PUP-grazing (proportion of un-grazed pasture, which is the estimated percentage of pasture vegetation without signs of being consumed) was compared with the traditional rotational-grazing management strategy (TGMS, which is based on residual sward height) using Brahman cross steers on Axonopus catarinensis over two periods (2013/14 and 2015/16) in Misiones, Argentina. The proportion of un-grazed pasture for PUP and TGMS was 11.5 and 3.4%, respectively, of the pasture area. Average daily liveweight gain/animal was significantly higher for PUP than for TGMS (606 vs. 420 g/d; P<0.05) while liveweight gain per hectare was 35%
greater for PUP (194 vs. 144 kg/ha/period). The gross margin per hectare was much higher for PUP than for TGMS
(US$ 85.7 vs. 8.4/ha/period). These results indicate that on A. catarinensis pastures PUP-grazing has the potential for greater animal and economic performance than the TGMS.
Keywords : Cattle, forage consumption, grazing management, gross margin, liveweight gain.
___________
Correspondencia: Marcelo Benvenutti, Department of Agriculture
and Fisheries, The University of Queensland, Gatton Campus, John
Mahon Building 8105, Lawes Qld 4343, Australia.
Correo electrónico: Marcelo.Benvenutti@daf.qld.gov.au
Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales (ISSN: 2346-3775)
54 D.R. Pavetti, M.A. Benvenutti, O. Radke y O.A. Cibils
Introducción
cada una de ellas en ocho subpotreros de 1,250 m2 cada
uno. En una de las partes se tomaron las observaciones
Una práctica de manejo común en sistemas de pastoreo
con el sistema Renopa y en la otra con el PRT. Los
rotativo consiste en asignar la permanencia de los
animales entraron a cada tratamiento el 6 de noviembre
animales en potreros en función de la altura del forraje
de 2013, con pesos promedio de 194± 2.6 kg y 190± 3.2
residual. No obstante esta estrategia es limitada por el
kg para el Renopa y el PRT, respectivamente. Las
hecho que la altura residual a la cual el consumo de forraje
evaluaciones se hicieron durante un periodo de 105 días.
y la respuesta animal decrecen depende no solo de la
En el sistema PRT los animales fueron cambiados de
especie de pastura sino también de la altura al comienzo
subpotrero cuando por efecto del consumo animal, la
del pastoreo (Benvenutti et al. 2016; 2017).
pastura alcanzó una altura promedio en 28 mediciones
Benvenutti et al. (2016; 2017) en pasturas del pasto
diarias de 20 cm sobre el nivel del suelo.
Jesuita Gigante ( Axonopus catarinensis) en un sistema de
En el caso del Renopa los animales fueron cambiados
rotación y en caña de azúcar, encontraron que aplicando el
de potrero cuando el porcentaje del remanente de pastura
criterio del forraje remanente no-pastado (Renopa) mejoró
fue aproximadamente el 10% del total del área del
el consumo de forraje por bovinos en pasturas con
subpotrero. Para ello cada día se hicieron mediciones en
diferentes alturas. En estos trabajos se encontró que al
dos transectos diagonales y se contaron el número de
comienzo del periodo de ocupación los animales
pasos realizados sobre pastura no pastada (Foto 1).
alcanzaron el mayor nivel de consumo diario de forraje
Cuando este número estuvo entre 5 y el 10% del total de
especialmente en el estrato superior de hojas de la pastura.
pasos se procedió al cambio del subpotrero. Por ejemplo,
El consumo se redujo cuando más del 90% de la superficie
si el total de pasos en ambas diagonales fue de 200, y se
de la pastura fue defoliada por primera vez, debido a que
registraron entre 10 y 20 pasos en sitios no pastados, los
los animales no tuvieron otra opción que consumir el
animales fueron cambiados de potrero.
estrato inferior de esta de menor calidad con alta
proporción de tallos y material senescente. Con base en esta
observación se determinó que el mejor indicador para el
cambio de potrero de los animales sin pérdida de consumo
de forraje era la proporción del remanente no-pastado, la
cual fue equivalente entre el 5 y 10% del total del área del
potrero, independiente de la especie de pastura y la altura
al comienzo del pastoreo (Benvenutti et al. 2016; 2017).
Este remanente estuvo normalmente asociado con sectores
de la pastura contaminados por heces.
Tomando como base las observaciones anteriores,
durante dos periodos, 2013/14 y 2015/16, en Misiones,
Argentina, en un experimento de más largo plazo,
utilizando variables productivas y económicas, se evalúo
Foto 1. Área experimental de Axonopus catarinensis en un
el sistema Renopa con el objeto de determinar si el mayor
sistema silvopastoril con Pinus taeda, con sectores pastados y
consumo de forraje observado resulta en una mayor
no pastados.
respuesta productiva y económica, cuando se compara
con el pastoreo rotativo tradicional (PRT).
Utilizando un septómetro Decagon se determinó el
porcentaje relativo de luz incidente bajo árboles. Para ello
Materiales y Métodos
se tomaron 400 mediciones en cada tratamiento bajo
árboles y 200 en sitios sin cobertura de árboles (100 antes
Periodo 2013/14
y 100 después de las mediciones bajo arboles). Las
mediciones se hicieron entre las 12:40 y las 12:52 horas,
Quince días antes del comienzo del ensayo, animales
cuando el sol se encontraba en el zenit. Los porcentajes
jóvenes Cebú cruzados alimentados previamente con caña
de radiación a cielo abierto (sin árboles) fueron 49% para
de azúcar fueron sometidos a un periodo de acostumbra-
Renopa y 48.5% para el PRT. Este nivel de luz cercano a
miento en una pastura de Axonopus catarinensis.
50% en ambos sistemas se considera suficiente para un
El área experimental consistió en 2 ha bajo árboles de
proceso fotosintético aceptable de la pastura, por lo que
Pinus taeda, la cual fue dividida en dos partes iguales y
se decidió continuar el experimento en estas condiciones.
Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales (ISSN: 2346-3775)
Renopa para pastoreo rotativo 55
Periodo 2015/16
(Welham et al. 2014). Por ello los periodos de evaluación
se consideraron como repeticiones de los tratamientos de
Entre el 9 de septiembre de 2015 y el 18 de febrero de
pastoreo.
2016 se realizó un segundo ensayo de 162 días de
evaluación para comparar el PRT y el Renopa en un lote
Resultados y Discusión
diferente de A. catarinensis de 2.4 ha bajo un rodal de
P. taeda de 40 años de edad. Cada mitad del lote, 1.2 ha,
Ganancia de peso vivo
fue dividida en cinco subpotreros con una superficie
promedio de 2,400 m2 cada uno para evaluar ambos
En el periodo experimental los animales en el sistema
sistemas en forma independiente. En este caso se repitió
Renopa ganaron 35% más de peso vivo (P<0.05) que en
el protocolo empleado en el ensayo del periodo 2013/14.
el PRT (194 vs. 144 kg/ha) (Cuadro 1).
Las mediciones mostraron que la luz incidente era muy
En el Cuadro 2 se observa la probable causa de la
baja (28%) por lo que se realizó un raleo de los árboles
ganancia superior de peso vivo en el sistema Renopa, en
hasta un nivel aproximado de 50% de luz incidente. A
comparación con PRT. En el Renopa, la proporción de
diferencia del periodo 2013/14, en este segundo periodo
forraje remanente no pastado fue aproximadamente 11%,
se midieron la producción y utilización del forraje
lo que permite que el consumo voluntario y por tanto la
siguiendo el método descrito por Benvenutti et al. (2016).
ganancia diaria de peso no sean limitados antes del
cambio de potrero, como se observó en los estudios
Análisis estadístico
anteriores (Benvenutti et al. 2016; 2017). El mayor con-
sumo voluntario de los animales en el sistema Renopa es
Los resultados fueron analizados por varianza utilizando
debido al mejor acceso al estrato superior de la gramínea
el programa Genstat 2016. Este análisis fue realizado con
(= hojas con valor nutritivo más alto) por los animales. En
medidas repetidas en el tiempo utilizando las múltiples
contraste, en el sistema PRT los animales acceden al
mediciones de ganancia de peso vivo animal realizadas en
estrato inferior (= hojas y tallos de menor valor nutritivo)
cada periodo. En el contexto de este experimento que fue
resultando un remanente de 3%, lo cual produce una caída
repetido en dos periodos, la interacción entre periodo y
marcada en el consumo voluntario de forraje de menor
tratamiento es considerado como efecto aleatorio
calidad previo al cambio de subpotrero.
Cuadro 1. Peso vivo (PV) por animal y ganancia de peso por animal/día (GDP) en los sistemas Renopa y PRT en dos periodos de evaluación.
Periodo
Sistema de
PV inicial (kg)
PV final (kg)
Ganancia de
GDP (g/día)
Ganancia de
pastoreo
peso (kg/anim.)
peso (kg/ha)
2013/14 (105 días)
Renopa
194
260
66
629
198
PRT
190
238
47
451
142
2015/16 (162 días)
Renopa
184
279
95
584
189
PRT
187
250
63
389
145
Promedio
Renopa
189
270
80
606
194
PRT
189
244
55
420
144
Significancia
>0.05
<0.05
<0.05
<0.05
<0.05
Cuadro 2. Altura de pasturas después del pastoreo y remanente no pastado.
Periodo
Sistema de pastoreo
Altura después del pastoreo (cm)
Remanente no pastado (% area)
2013/14
Renopa
32.5
11.6
PRT
21.2
2.9
2015/16
Renopa
32.7
11.3
PRT
19.5
3.9
Promedio
Renopa
32.6
11.5
PRT
20.4
3.4
Significancia
<0.05
<0.05
Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales (ISSN: 2346-3775)
56 D.R. Pavetti, M.A. Benvenutti, O. Radke y O.A. Cibils
Cuadro 3. Promedios (kg/ha) de pastura disponible y residual, y pastura utilizada para los tratamientos Renopa y PRT en el periodo 2015/16.
Sistema
Pastura disponible antes
Pastura residual
Pastura utilizada1
Pastura utilizada total2
del pastoreo
Renopa
1,650
1,008
642
8,346
PRT
1,502
893
608
7,299
1Calculada como la diferencia entre la pastura disponible menos la residual.
2Calculada como la sumatoria de la pastura utilizada para todos los cambios de potreros durante el periodo.
Cuadro 4. Determinación y comparación de los márgenes brutos1 para Renopa y PRT.
Concepto
Renopa
PRT
Periodo 2013/14
Periodo 2015/16
Periodo 2013/14
Periodo 2015/16
US$/ha
US$/anim.
US$/ha
US$/anim.
US$/ha
US$/anim.
US$/ha
US$/anim.
Ingresos brutos
1,275.51
425.17
912.37
456.18
1,167.60
389.20
943.45
408.83
Gastos por compras
1,129.02
376.34
713.88
356.94
1,105.74
368.58
837.14
362.76
Suplementación mineral
3.30
1.10
3.40
1.70
3.30
1.10
3.92
1.70
Sanidad
18.20
6.07
12.13
6,.07
18.20
6.07
14.00
6.07
Mano de obra
77.46
25.82
59.02
29.51
77.46
25.82
68.10
29.51
Margen bruto
47.53
15.84
123.94
61.97
-37.10
-12.37
20.30
8.79
1El precio de compra del ganado fue estimado en 1.94 US$/kg vivo y de venta en 1.72 US$.
Disponibilidad y utilización de forraje
Evaluación económica
Los datos en el Cuadro 3 muestran que en el sistema
El sistema Renopa generó mayor disponibilidad de
Renopa la celeridad de rebrote de la pastura fue mayor y
forraje, mayor tiempo de pastoreo, mayor carga de peso
por tanto también la producción y utilización de MS (8.34
vivo, mayor GDP y por consiguiente mejor terminación y
t/ha) que en el PRT (7.29 t/ha). Esta mayor producción es
mayor producción de carne por hectárea, lo cual resultó
probablemente debido al mayor área foliar remanente en
en mayor margen bruto que en el PRT (Cuadro 4). Se
el sistema Renopa.
puede apreciar que el sistema Renopa produjo una mayor
Cabe destacar que para lograr el nivel deseado de
eficiencia económica respecto del PRT, en ambos
remanente no pastado hay que considerar tanto la carga
periodos.
animal como el tamaño de potrero. En un potrero
pequeño, un grupo grande de animales tal vez ni deja una
Conclusión
planta no pastada el primer día de pastoreo, mientras unos
pocos animales en un potrero grande tal vez nunca
Las observaciones y resultados en este trabajo sugieren
alcanzan a comer el estrato superior en el 90‒95% del área
que el sistema Renopa, que es una estrategia simple y útil
de la pastura (para dejar un 5‒10% deseable de remanente
para definir, con base en la proporción de forraje no
no pastado).
pastado o remanente en la pastura, cuándo mover los
Además, en pasturas con gramíneas de hábito erecto o
animales en un sistema de pastoreo rotativo en
cespitoso de porte alto como Panicum maximum, el
A. catarinensis, tiene un alto potencial para maximizar la
Renopa puede dejar un nivel alto de residuos (Benvenutti
producción animal, el crecimiento de la gramínea y el
et al. 2017) con la tendencia a aumentar con cada
retorno económico del sistema.
pastoreo. Para evitar la acumulación indeseada de
residuos se pueden usar varias estrategias tales como
Agradecimientos
evitar que la pastura este muy alta al momento del
pastoreo, o utilizar un segundo rodeo de animales y/o una
Los autores agradecen a David Mayer (DAFF Agri-
máquina para consumir o cortar el residuo después del
Science Queensland, Australia) por el análisis estadístico
pastoreo del rodeo principal.
de los resultados.
Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales (ISSN: 2346-3775)
Renopa para pastoreo rotativo 57
Referencias
2017. Ingestive behaviour and forage intake responses of
young and mature steers to the vertical differentiation of
Benvenutti MA; Pavetti DR; Poppi DP; Gordon IJ; Cangiano
sugarcane in pen and grazing studies. The Journal of
CA. 2016. Defoliation patterns and their implications for the
Agricultural Science 155:1677‒1688. DOI: 10.1017/
management of vegetative tropical pastures to control intake
and diet quality by cattle. Grass and Forage Science 71:424‒
Welham SJ; Gezan SA; Clark SJ; Mead A. 2014. Statistical
436. DOI: 10.1111/gfs.12186
methods inX biology: Design and analysis of experiments and
Benvenutti MA; Pavetti DR; Poppi DP; Mayer DG; Gordon IJ.
regression. CRC Press, Boca Raton, FL, USA. goo.gl/QF27GS
(Recibido para publicación 27 octubre 2017; aceptado 12 diciembre 2017; publicado 31 enero 2018)
© 2018
Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales es una revista científica de acceso abierto publicada por el International Center for Tropical Agriculture (CIAT). Este trabajo se publica bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es