Sobre la revista

Scopus CiteScore 2022: 2.1 / Journal Impact Factor™ (Five Year): 1.1 / SciMago Journal Rank: 0.26

Enfoque y alcance

La Revista publica, en inglés o en español, Artículos Científicos y Notas Técnicas (antes llamadas Comunicaciones Breves) sobre investigación y desarrollo relacionados con pastos y forrajes en las zonas tropicales y subtropicales, así como Contribuciones de Agricultores y Artículos de Reseña relacionados con pastos y forrajes tropicales en los trópicos y subtrópicos. La revista está abierta a publicar artículos que abarquen la agronomía, el manejo y otros temas relevantes sobre especies de forrajes templados únicamente si la investigación reportada se llevó a cabo en ambientes tropicales o subtropicales (véase Normas para Autores/as). La información publicada debe ser de interés para una amplia audiencia de lectores. La revista está dirigida a investigadores, académicos, estudiantes, técnicos, trabajadores para el desarrollo y agricultores.

En general, el enfoque de la Revista se centra más en pastos y forrajes cultivados ('mejorados') que en aspectos específicos de praderas naturales, pero podrán haber excepciones (por ej., cuando un artículo es pertinente para una audiencia de lectores particularmente amplia).

La Revista también contemplará la publicación ocasional de investigación asociada, pero estrechamente relacionada, como una plataforma adicional para comunicaciones científicas (por ej., una nueva versión de la anterior serie Genetic Resources Communication de la antigua Division of Tropical Crops and Pastures de CSIRO, Australia).

Las áreas de especial interés para la Revista son:

Recursos Genéticos de los Forrajes y Producción Pecuaria: Recursos genéticos de plantas forrajeras; Mejoramiento, por medio de plantas forrajeras cultivadas, de praderas naturales, pasturas y sistemas de corte y acarreo; Función de las plantas forrajeras en sistemas mixtos cultivos-ganadería (incluida la agroforestería); Potencial multiuso de las plantas forrajeras, incluidos los árboles y arbustos forrajeros; Plantas forrajeras para condiciones de producción marginales; Potencial de producción pecuaria de las tecnologías basadas en forrajes mejorados; Forrajes para rumiantes y monogástricos.

Funciones Ambientales de los Forrajes: Rehabilitación de pasturas degradadas y reversión de la degradación; Función de los pastos y forrajes en el manejo de los recursos naturales; Potencial de los forrajes tropicales para la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático; Sostenibilidad de las pasturas; Pasturas y biodiversidad.

Aspectos Socio-económicos: Forrajes, pequeños productores e investigación participativa; Impacto socio-económico de las tecnologías basadas en forrajes mejorados; Investigación y análisis transregionales.

Los temas dentro de las áreas arriba mencionadas pueden incluir: Evaluación de la diversidad; Agronomía; Establecimiento (incluida la fertilización); Manejo y utilización; Producción pecuaria; Calidad nutricional; Estreses bióticos (plagas y enfermedades, malezas); Estreses abióticos (fertilidad del suelo, agua, temperatura); Genética y mejoramiento; Biogeografía y colecciones de germoplasma; Producción de semilla; Ecología; Fisiología; Rizobiología (incluidas la fijación biológica de N (BNF), la inhibición de la nitrificación biológica (BNI), micorrizas); Conservación de forrajes; Economía; Experimentos multilocacionales; Modelación.

La revista publica 6 tipos de artículos:

Artículos Científicos: Deben tener como objetivo el desarrollo de conceptos, así como la presentación de resultados. Deben ser lo más concisos posible, incluir sólo la información esencial para la comprensión del artículo y no superar las 8.000 palabras. El tema debe ser de interés para un público razonablemente amplio. Muchos forrajes tropicales son especies perennes, por lo que los manuscritos deben informar sobre experimentos de larga duración, varios años o varios sitios, con un sólido diseño experimental y pruebas que apoyen las conclusiones. Los manuscritos basados en experimentos en macetas y análisis de laboratorio deben incluir suficientes réplicas y ciclos repetidos de recolección de datos para ser considerados para su publicación. Se espera que los manuscritos enviados a la revista hayan sido sometidos internamente a una revisión por pares en la institución del autor y serán sometidos a la revisión por pares identificados por la revista.

Notas Técnicas: Son adecuadas para registrar los resultados de investigaciones completas a pequeña escala o para dar detalles de nuevos modelos o hipótesis, métodos o técnicas innovadoras y similares. Su estructura y estilo de las secciones principales no tienen por qué ajustarse a la de los Artículos Científicos. Las comunicaciones breves no deben superar las 4.000 palabras. También se someterán al sistema de revisión por pares  identificados por la Revista.

Comunicaciones sobre Recursos Genéticos (GRC): Se trata de documentar la caracterización y evaluación de colecciones grandes/con cobertura amplia de germoplasma de especies forrajeras tropicales y subtropicales, acompañadas por conjuntos de datos pertinentes que se consideran, en general, demasiado extensos para su publicación en otras categorías de documentos, como un Artículo Científico. Las GRC contribuyen a salvaguardar información que, de otro modo, no sería fácilmente accesible para la comunidad investigadora, o incluso podría perderse. Estos artículos se tratan de la misma manera que los Artículos Científicos, por lo que deben estructurarse como aquellos, y también son revisados por pares. No deben consistir simplemente en conjuntos de datos con una descripción limitada, sino que deben contener todos los detalles metodológicos pertinentes como en un artículo científico y culminar con conclusiones y sugerencias claras. Los envíos para esta categoría de artículos son bienvenidos, incluso cuando presentan datos recogidos hace años.

Contribuciones de los Agricultores: Son muy bienvenidas y pueden ser informes de experiencias y resultados relevantes obtenidos por productores (tanto individuos como comunidades), preguntas y sugerencias para los investigadores, trabajadores de desarrollo y similares. No es necesario que sigan un estilo particular, pero deben ser de interés para un público razonablemente amplio.

Artículos de Revisión: También se considerarán artículos de revisión sobre temas de amplia actualidad, pero deben ser discutidos previamente con el editor para comprobar su idoneidad antes de su preparación y presentación. Estos artículos se someterán al sistema de revisión por pares de la Revista.

Comunicaciones Regionales: Son adecuadas para documentar resultados que están limitados a un enfoque regional. El tema o las metodologías deben ser de interés para un público razonablemente amplio. Deben ser lo más concisas posible e incluir sólo la información esencial para la comprensión del trabajo. Se espera que los manuscritos hayan sido sometidos a una revisión interna por pares en la institución del autor. También se someterán al sistema de revisión por pares de la Revista. Las instrucciones que se detallan a continuación también se refieren a este tipo de artículos.

Noticias: También son bienvenidas las noticias breves sobre próximas conferencias internacionales o regionales sobre forraje, nuevas especies forrajeras interesantes, cambios taxonómicos, nuevos libros y obituarios, con hipervínculos a información más completa en línea.

Proceso de evaluación por pares

Todos los artículos presentados serán arbitrados por al menos dos expertos ad hoc (miembros de la Junta Editorial o especialistas externos) que permanecerán en el anonimato para los autores ('sistema doble ciego de revisión por pares'). El autor corresponsal será informado de la decisión del Editor, con base en el resultado de la revisión y la evaluación del Editor. Los Editores procurarán agilizar el proceso de revisión.

Haga clic aquí para consultar el formato de evaluación (en inglés).

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. Gracias al esfuerzo de las instituciones editoras (CIAT y CATAS), los autores no deben pagar ningún tipo de cargos por procesamiento de artículos (APC).

Declaración de ética en las publicaciones

La revista Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales (TGFT) tiene el firme compromiso de cumplir y respetar las normas de conducta ética a lo largo de todo el proceso de publicación. Nos adherimos a las normas y directrices sobre las mejores prácticas proporcionadas por el Committee on Publication Ethics (COPE). A continuación se presenta un resumen de nuestras principales expectativas, en cuanto a los autores, pares revisores y editores:

Autores:

  • Todo trabajo contenido en el manuscrito presentado es original; en él se proporcionan las referencias correspondientes y se reconoce a las fuentes de financiamiento.
  • Se brindará cooperación al editor cuando este la considere necesaria para publicar una fe de errata, adenda, rectificación o retirar por completo el artículo.
  • Todos los datos del manuscrito son auténticos.
  • Todos los autores han contribuido a la investigación de manera significativa.
  • El manuscrito no está siendo considerado para publicarse en otra revista.

Revisores

  • Los manuscritos se revisarán de manera objetiva y puntual.
  • Los manuscritos revisados se tratarán de manera confidencial.
  • No existirán posibles conflictos de intereses respecto a la investigación o los autores.
  • Se informará al editor sobre trabajos relevantes publicados que no haya sido citados.

 

Editores:

  • Los editores serán completamente responsables y tendrán plena autoridad para rechazar o aceptar un manuscrito, con base en los méritos académicos de este.
  • No existirán posibles conflictos de intereses respecto a los artículos que rechacen o acepten.
  • El proceso editorial se llevará a cabo de manera ecuánime, objetiva e imparcial, sin ningún tipo de discriminación.
  • Se preservará el anonimato de los revisores, a menos que sean ellos quienes renuncien a este.
  • En caso de quejas de naturaleza ética o por algún conflicto, se adoptarán y seguirán las medidas procedentes.
  • Se recomendará la publicación de una rectificación o el retiro de algún artículo cuando se encuentren errores en él.

 

Aspectos relacionados con la ética en las publicaciones y procedimientos a seguir en caso de conducta no ética:

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), como editor de TGFT, se compromete a:

  • Asegurar que se sigan las más estrictas normas de ética mencionadas con anterioridad, en cuanto a las decisiones editoriales que se tomen sobre manuscritos presentados.
  • Preservar la integridad de los registros académicos.
  • Estar siempre dispuesto a investigar asuntos de plagio y uso de datos fraudulentos relacionados con artículos publicados en TGFT.
  • Estar siempre dispuesto a publicar rectificaciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea necesario.
  • Estar siempre dispuesto a proporcionar directrices, de acuerdo con la normativa establecida por COPE, en relación con procedimientos a seguir en caso de conducta no ética, con lo que se puede llegar, incluso, a retirar el artículo de la publicación.

ISSN: 2346-3775

Factor de Impacto™ (Cinco años): 0.897 / Scopus CiteScore 2021: 2.0 / SCImago Journal Rank: 0.264 / Publindex: A2

La Revista

Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales (abreviatura oficial de ISSN: Trop. grassl.-Forrajes trop.) es una revista científica internacional, bilingüe, arbitrada, de acceso abierto y disponible en línea, especializada en pastos y forrajes tropicales. Fue creada en 2012 como resultado de una fusión entre las anteriores revistas Tropical Grasslands, publicada desde 1967 hasta 2010 por la Tropical Grassland Society of Australia Inc., y Pasturas Tropicales, publicada desde 1979 hasta 2007 por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). La Revista es publicada cada cuatro meses por el CIAT en Cali, Colombia, correspondiendo los fascículos a los períodos Febrero‒Mayo, Junio‒Septiembre y Octubre‒Enero, respectivamente.

 

La creación de la Revista fue posible gracias a una donación anónima en memoria del fallecido Dr. José M. Toledo, líder del entonces Programa de Pastos Tropicales del CIAT en la década de los 80. La Revista se publica en asociación con The Tropical Crops Genetic Resources Institute of The Chinese Academy of Tropical Agricultural Sciences (CATAS). Esto permite prescindir de cuotas a los autores por envío y procesamiento de artículos.

Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales es miembro de CrossRef que asigna los números DOI (Digital Objective Identifier) los cuales representan enlaces estables a los artículos. La Revista se encuentra indexada en las siguientes plataformas:

Web of Science Scopus Publindex - MinCiencias Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

 

This is a RoMEO green journal

 

Only authenticated users of those libraries with the approved username and password are able to access the content  

SCImago Journal & Country Rank

Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales es dirigida por un Comité Directivo, integrado por 7 miembros, incluidos los dos editores de la Revista. La publicación cuenta con una Junta Editorial conformada por 23 miembros.La Revista está comprometida con seguir las normas de comportamiento ético que se resumen en su Declaración de Ética y Malas Prácticas en las Publicaciones.

Los editores de la Revista son: Jean Hanson, con sede de trabajo en Addis Abeba, Etiopía, quien es responsable de las contribuciones en el idioma inglés; y Danilo Pezo, desde la sede principal del CATIE, Costa Rica, quien tiene bajo su cargo las contribuciones en español.

Haga clic aqui para consultar la lista de pares expertos en forrajes y ganadería que prestaron su servicio de revisión a manuscritos durante el año 2021.

Este sitio web

No es necesario registrarse si solo desea leer la Revista y eventualmente bajar algún artículo. Si desea ser notificado sobre cualquier novedad relacionada con la Revista, p.ej. apenas se haya publicado un nuevo número, puede Suscribirse ingresando su correo electrónico.

Si desea enviar un manuscrito debe marcar la casilla "autor" al final de la página "Registro".

A través de la opción "Buscar" en la barra de navegación, se pueden encontrar artículos recientes y anteriores de la Revista, bien sea por número de volumen, año de publicación, autor o palabras clave (incluidas palabras en el título del artículo).

Las opciones "Actual" y "Archivos" brindan acceso a la edición más reciente de la Revista así como a las ediciones pasadas, respectivamente.

Las instrucciones sobre el envío de contribuciones, incluidas las Normas para Autores/as, se encuentran bajo la opción "Envíos".

En la sección "Noticias", se muestra información relevante y enlaces de eventos científicos próximos a realizarse, nuevas iniciativas de investigación, desarrollos de proyectos y notas afines.

Por medio de la opción "Revistas Anteriores", se puede acceder a los archivos completos de Tropical Grasslands (44 volúmenes) y Pasturas Tropicales (29 volúmenes). Para la segunda, los artículos también se pueden buscar por listas alfabéticas de autores, especies y/o temas.