Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

Directrices para autores/as

Normas para autores (actualizadas en 2023-07)

La Revista publica, en inglés o español, Artículos de Investigación, Comunicaciones Regionales y Nota técnicas sobre investigación y desarrollo, así como Comunicaciones sobre Recursos Genéticos, contribuciones de profesionales y agricultores (Contribuciones de Agricultores) y Artículos de Revisión, relacionados con pastos y forrajes tropicales en los trópicos y subtrópicos. La revista está abierta a publicar artículos que abarquen la agronomía, el manejo y otros temas relevantes sobre especies de forrajes templados únicamente si la investigación reportada se llevó a cabo en ambientes tropicales o subtropicales. El enfoque de la Revista está más en los pastos tropicales sembrados ("mejorados") y otras especies forrajeras relevantes, que en los aspectos específicos de los pastizales naturales.

Originalidad

Los trabajos se aceptan para su revisión por la Revista entendiéndose que el material presentado no ha sido ni será presentado o publicado en otro lugar. Los trabajos deben haber sido aprobados por todos los autores, así como por la organización que patrocina la investigación. Los trabajos que presenten resultados de experimentación e investigación similares a otros trabajos publicados por los mismos autores y que no añadan ninguna información nueva o adicional sobre el uso de estas especies como forraje no serán considerados para su publicación en la revista.

Con el envío de un trabajo para su publicación, los autores se comprometen a respetar y aceptar los principios de derechos de autor y usuario y los de ética y malas prácticas de la revista.

Proceso de publicación

En primer lugar, se evaluará si todos los trabajos presentados están completos y se ajustan a las normas de la revista. En esta fase, los autores pueden recibir solicitudes para ajustar su art´ículo al formato de la revista y completar la información requerida. Los manuscritos se someten a una revisión por pares doblemente ciega, lo que significa que los revisores no conocen la identidad de los autores, y viceversa. Por lo tanto, el archivo de texto principal no debe incluir ninguna información que pueda identificar a los autores.

Los editores realizan una evaluación inicial de cada envío basándose en la integridad del manuscrito, su adecuación al ámbito de la revista, calidad de la investigación descrita y su importancia e interés para la amplia comunidad de científicos de pastos y forrajes y temas afines. Los manuscritos que se consideran adecuados entran en el proceso de revisión, en cambio los que en esta fase se consideren no adecuados, serán rechazados. Los trabajos de investigación y las comunicaciones breves consideradas adecuadas se enviarán al especialista en Estadística para su revisión en cuanto a diseño experimental y análisis estadístico. Se rechazarán los manuscritos que se basan en estudios de corta duración, que tienen pocas repeticiones o un diseño deficiente.

Proceso de revisión por pares

Los manuscritos que superan la evaluación inicial se envían normalmente a dos o más expertos para su revisión por pares (miembros del Consejo Editorial o especialistas externos), quienes permanecerán anónimos para los autores. Al finalizar cada año se publica en el sitio web una lista de los expertos que han colaborado en el proceso de revisión por pares durante dicho año. Una vez devueltas las revisiones, el editor combina sus recomendaciones en una evaluación general basada en las revisiones y en su propia valoración del manuscrito. El autor principal será informado de la decisión del editor en función del resultado de la revisión. Los editores harán todo lo posible para acelerar el proceso de revisión; sin embargo, dado que la revista es una publicación de libre acceso y sin ánimo de lucro, el proceso de revisión y publicación puede tardar varios meses en completarse, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de revisores competentes.

Preparación de los manuscritos

Los manuscritos deben prepararse de manera que se ajusten a una de las seis secciones de la Revista (detalladas anteriormente en el enfoque y el alcance):

  • Artículos Científicos – informan de resultados relevantes de experimentos sobre forrajes y pasturas apoyados por el uso apropiado de principios y métodos estadísticos. Extensión máxima: 8.000 palabras
  • Notas Técnicas – informan de resultados relevantes de experimentos sobre forrajes y pasturas apoyados por el uso apropiado de principios y métodos estadísticos en experimentos a pequeña escala o del desarrollo de nuevas tecnologías. Extensión máxima: 4.000 palabras.
  • Comunicaciones sobre Recursos Genéticos – informan sobre la caracterización de un gran número de accesiones de germoplasma forrajero, a menudo acompañadas de amplios conjuntos de datos.
  • Contribuciones de los Agricultores – informan sobre las experiencias y los resultados obtenidos por productores y que son de amplio interés general. Extensión máxima: 4.000 palabras.
  • Artículos de Revisión – revisan temas de interés actual y amplio, previa aprobación de los editores. Extensión máxima: 10.000 palabras
  • Comunicaciones Regionales – informan sobre resultados estadísticamente significativos de experimentos con un enfoque e interés regional. Extensión máxima: 8.000 palabras.

La responsabilidad de la preparación del trabajo recae en el autor o autores. El envío debe prepararse en formato de archivo Microsoft Word, OpenOffice o documento con formato de archivo RTF. Los trabajos no deben exceder la cantidad de palabras máxima, incluiyendo en estas todas las partes del trabajo (excepto la lista de referencias) y los cuadros, escritos a doble espacio, con tipo de letra de 12 puntos en todo el texto. La Revista publica artículos de revisión sobre temas de interés actual y relevancia amplia sobre temas acordados con los editores antes de su preparación. El texto de todos los artículos debe estar marcado con números de línea consecutivos, empezando por la portada. Se debe hacer referencia a los últimos números de la revista para obtener orientación sobre el diseño y el estilo del texto, los cuadros y las figuras. Si el manuscrito se presenta en inglés y sus autores no son hablantes nativos, deben haber pasado por una revisión efectuada por parte de un corrector de estilo en inglés antes de su presentación. Lo mismo aplica para artículos en español publicados por no hbalantes nativos.

La presentación de todos los artículos debe hacerse a través de la plataforma en línea de la revista. La información sobre el proceso de presentación está disponible en https://www.tropicalgrasslands.info/index.php/tgft/about/submissions#onlineSubmissions

Junto con el manuscrito, debe enviarse una carta de presentación en la que, además de proporcionar cualquier comentario pertinente, los autores deben (1) describir brevemente cómo se ajusta el artículo presentado al ámbito de la Revista; (2) indicar por qué consideran que sus hallazgos constituyen una contribución sustancial a la ciencia; y (3) proporcionar los nombres y direcciones de correo electrónico de hasta 4 posibles revisores con experiencia internacional. Para esto, en el procedimiento de presentación en línea se ha previsto una casilla de texto "Comentarios para el editor".

Los metadatos deben incluir, para todos los autores, como mínimo el nombre completo, correo electrónico, institución a la que pertenece y país. Si el autor y sus co-autores tienen ORCID iD, le recomendamos que lo incluya también. Toda esta información debe completarse y verificarse cuidadosamente en el momento del envío porque el nuevo software de la plataforma de la revista no permite a los autores hacer correcciones una vez que se envían los metadatos.

Los trabajos sobre temas de poca relevancia para los lectores de la revista, aquellos con faltas serias de gramática y/o estilo, que no sigan el formato de la revista o con metadatos incompletos, el Editor puede rechazarlos sin mayor revisión posterior.

Contenido del manuscrito

Página de título

El título debe ser lo más conciso e informativo posible y presentarse en negrita, seguido del nombre del autor o autores en mayúsculas y su(s) afiliación(es) e identificación ORCID, incluyendo las URL de sus instituciones. Debe indicarse el autor a quién dirigir la correspondencia junto con su dirección de correo electrónico. Deberá incluirse un título abreviado para utilizarlo como encabezamiento de la páginas del cuerpor del artículo ("running title").

Encabezados

Los títulos deben estar alineados a la izquierda y sólo se utilizarán mayúsculas en la primera letra. Los títulos principales irán en negrita, los subtítulos de primer orden en cursiva en una línea aparte y los subtítulos de segundo orden en cursiva incorporados al párrafo.

En la mayoría de los manuscritos, los títulos principales serán: Resumen, Palabras clave, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión (que puede incluir las Conclusiones), Agradecimientos y Referencias.

Resumen

Tras el título y los nombres de los autores se presentará un resumen que no exceda de 250 palabras. Debe incluir los objetivos, principales resultados y conclusiones del trabajo. Dado que los resúmenes en español e inglés formarán parte del trabajo, se ruega proporcionar, si es posible, un "Resumen" en ese idioma (este no debe ser una traducción informática, sino un texto revisado por un hablante de inglés o español, según sea el caso).

Palabras clave

Los autores deben proporcionar un máximo de 6 palabras clave, evitando palabras que ya estén en el título. [Si tiene dudas sobre la terminología adecuada, le sugerimos que consulte: 'An international terminology for grazing lands and grazing animals' de Allen et al. (2010) (doi: 10.1111/j.1365-2494.2010.00780.x).]

Introducción

Debe explicar brevemente el contexto y la naturaleza de la investigación, así como las razones para llevarla a cabo. Los objetivos deben exponerse con claridad. No se requiere una revisión bibliográfica detallada, pero sí algunas referencias clave.

Materiales y Métodos

La sección de Materiales y Métodos debe proporcionar información completa para que el lector pueda comprender plenamente el experimento. Debe proporcionarse información suficiente sobre el diseño experimental, los tratamientos, las repeticiones, el análisis de los datos, el equipo utilizado, los métodos empleados (con referencias) y el momento de la recolección de datos, con suficiente detalle como para permitir que el experimento pueda repetirse. Casi al inicio de esta sección debe hacerse una presentación concisa o en forma de cuadro de todos los tratamientos y el diseño experimental utilizado. Cuando se describe un sitio particular, debe incluirse el nombre utilizado para la clasificación y las características físicas, químicas y biológicas (donde sea apropiado) del suelo y el clima. No es necesario describir los procedimientos bien conocidos, pero debe proveerse una referencia apropiada.

Resultados

Los datos pueden presentarse en forma de cuadros o figuras, pero no en ambas formas y, desde luego, no se debe repetir en detalle en el texto. No deben incluirse datos que no sean relevantes para el tema concreto del artículo. Deberán realizarse análisis estadísticos apropiados de los datos. Se recomienda a los autores que incluyan fotografías en color de buena calidad (si se cuenta con los permisos adecuados para su uso), siempre que contribuyan a una mejor comprensión de la investigación. Los resultados no deben combinarse con la discusión, salvo el caso de las Notas Técnicas.

Discusión

Se trata de una consideración de los resultados en relación con los objetivos expuestos en la Introducción. La presentación de los Resultados no debe repetirse ni introducirse información nueva. La Discusión deber´á demostrar el dominio de los autores sobre el tema estudiado, y hacer referencia a otras investigaciones importantes que ayuden a comprender los resultados de la investigación. Las Conclusiones pueden formar parte de la discusión o presentarse en una sección separada; pero no deben ser un resumen de los resultados de la investigación, sino interpretar su significado, especialmente cualquier aplicación práctica, así como las investigaciones adicionales que sean necesarias.

Cuadros y figuras

Los cuadros y figuras (incluidas las fotografías) deben incorporarse en el lugar correcto del texto; las figuras pueden estar en cualquier formato, pero además deben subirse por separado, en un formato editable (como sus hojas de cálculo originales), como "Archivos suplementarios" (para tener copias de seguridad en caso de una eventual pérdida de calidad y/o para permitir cualquier ajuste para adaptarse al estilo de la revista). Evite el formato “acostado” (landscape) a menos que sea imprescindible.

Cuadros. Las unidades deben indicarse en los títulos de las columnas o filas situadas inmediatamente encima de los datos. Las notas a pie de página sólo se utilizarán cuando sean imprescindibles y se indicarán con un superíndice numérico. Evite los cuadros muy largos o anchos y también los cuadros con datos que puedan describirse en el texto.

Figuras. Siempre que sea posible, debe evitarse el uso de letras entre los ejes. Se prefieren los símbolos cerrados (■, □, ●, ○, ▲) a los abiertos (+, ×, ˗). Las curvas no deben dibujarse más allá de los puntos experimentales. Cuando la escala de un eje no comience en cero, dibújela con una sección abierta cerca del origen. Las escalas de los ejes deben ser lo suficientemente grandes como para poder leerlas.

Referencias

La responsabilidad de la citación correcta y completa de las referencias corresponde al autor o autores. Las referencias deben hacerse en el texto indicando el apellido del autor con el año de publicación entre paréntesis y sin punto entre el nombre y el año:

un autor: Smith (1999) o (Smith 1999)

dos autores: Ladd y Jones (2010) o (Ladd y Jones 2010)

más de dos autores sin el uso de la cursiva para et al: Jones et al. (2012) o (Jones et al. 2012)

varios trabajos de un mismo autor en un año deben identificarse con letras minúsculas después del año: Smith (2009a, 2009b)

múltiples referencias de un mismo autor: Smith (2007, 2009)

Autores de origen chino deben citarse con el nombre completo, colocando el apellido delante seguido de los nombres. Por ejemplo Liu Guodao and Kerridge (1997) o Liu Guodao et al. (1997).  

Todas las referencias citadas en el texto deben aparecer ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor en la lista de Referencias. Referencias que tienen el mismo primer autor deben listarse cronológicamente.

Cuando esté disponible, proporcione un enlace estable de Internet, como un número doi, o un enlace a un repositorio institucional en lugar de una red de investigación. Se utilizará el siguiente estilo:

Revistas

Ejemplo 1:

Bystricky M; Schultze-Kraft R; Peters M. 2010. Studies on the pollination biology of the tropical forage legume shrub Cratylia argentea. Tropical Grasslands 44:246‒252. http://www.tropicalgrasslands.info/public/journals/4/Historic/Tropical%20Grasslands%20Journal%20archive/PDFs/Vol_44%20(1_2_3_4)/Vol%2044%20(4)%20Bystricky%20et%20al%20246.pdf

Si una URL es muy larga (como en el ejemplo anterior), el equipo editorial de la revista la reducirá mediante un servicio de acortamiento de URL, por ejemplo Bit.ly u Ow.ly (como en el caso anterior, por ejemplo, a bit.ly/2L7El7n).

Ejemplo 2:

Jones RM. 2014. The rise and fall of Siratro (Macroptilium atropurpureum) ‒ what went wrong and some implications for legume breeding, evaluation and management. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales 2:154‒164. doi: 10.17138/TGFT(2)154-164

Los nombres de las revistas no se deben abreviar. En el caso de los trabajos aceptados para su publicación, pero aún no publicados, añada "in press" después del número del volumen.

Libros

Mannetje L't; Jones RM, eds. 2000. Field and laboratory methods for grassland and animal production research. CAB International, Wallingford, Reino Unido. doi: 10.107/9780851993 515.0000

Cuando se haga referencia a números de página concretos de un libro, éstos deberán figurar después del nombre del libro.

En el caso de los libros sin doi, debe incluirse el número de ISBN/ISSN.

Capítulos de libros

Bai C; Liu G; Wang D. 2004. Selecting high yielding anthracnose resistant Stylosanthes in Hainan. En: Chakraborty S, ed. 2004. High-yielding anthracnose- resistant Stylosanthes for agricultural systems. ACIAR Monograph No. 111. Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR), Canberra, ACT, Australia. p. 143‒151. https://www.aciar.gov.au/node/8471

Trabajos en Memorias de Conferencias

Spain J; Pereira JM; Gualdrón R. 1985. A flexible grazing management system proposed for the advanced evaluation of associations of tropical grasses and legumes. Proceedings of the XV International Grassland Congress, Kyoto, Japan, 24‒31 August 1985. p. 1153‒1155

Informes

Edye LA. 1994. The development of Stylosanthes hamata and S. scabra cultivars for subtropical environments in southeast Queensland. Final Report, MRC Project CS079. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO) y Queensland Department of Primary Industries (DPI), St Lucia, Qld, Australia.

Boletines

Araújo Filho JA. 2006. Aspectos zooecológicos y agropecuarios del caprino y el ovino en las regiones semiáridas. Documentos 61. Embrapa Caprinos, Sobral, CE, Brasil. goo.gl/qnDepE

Tesis

Rangel JHA. 2005. Agroecological studies of Desmanthus – a tropical forage legume. Tesis de doctorado. James Cook University, Townsville, Qld, Australia. eprints.jcu.edu.au/17512

Internet - revistas electrónicas

Barona E; Ramanakutty N; Hyman G; Coomes OT. 2010. The role of pasture and soybean in deforestation of the Brazilian Amazon. Environmental Research Letters 5 (April‒June 2010) 024002. doi: 10.1088/1748-9326/5/2/024002

Internet - otras fuentes

Cuando el enlace a una fuente de Internet no parece ser estable, añada "Consultado el (fecha)" a la URL.

Ejemplo 1:

White D; Holmann F; Fujisaka S; Reátegui K; Lascano C. 1999. Does intensification of pasture technologies affect forest cover in tropical Latin America? Inverting the question. Revised draft (03 February 2000) of paper presented at a CIFOR conference on Agricultural Technology Intensification and Deforestation, Costa Rica, 11–13 March 1999. goo.gl/ACsYAR (consultado el 2 de febrero de 2022).

Ejemplo 2:

Cook BG; Pengelly BC; Schultze-Kraft R; Taylor M; Burkart S; Cardoso Arango JA; González Guzmán JJ; Cox K; Jones C; Peters M. 2020. Tropical Forages: An interactive selection tool. 2nd and Revised Edn. International Center for Tropical Agriculture (CIAT), Cali, Colombia and International Livestock Research Institute (ILRI), Nairobi, Kenya. www.tropicalforages.info

Nota: La Revista no acepta citar referencias de revistas o editoriales que la comunidad científica considera “depredadoras”. Las revistas depredadoras se caracterizan por ofrecer información falsa o engañosa y por desviarse de las mejores prácticas editoriales y de publicación. Le recomendamos que sólo cite referencias de revistas indexadas (ISI) en bases de datos reconocidas.

Convenciones que deben seguirse en los trabajos

Taxonomía

La Taxonomía Vegetal GRIN se utiliza como norma para la revista tanto para los nombres científicos como para los comunes. Se puede consultar en npgsweb.ars-grin.gov/gringlobal/taxon/taxonomysearch.

Uso de mayúsculas

Utilice las mayúsculas al inicio de los nombres propios y los adjetivos derivados de ellos ‒ familias de plantas, nombres de cultivares, nombres genéricos, referencias a cuadros, figuras y experimentos específicos, y para los nombres comunes de plantas sólo cuando incorporen un nombre propio, por ejemplo, pasto Elefante, pasto Rhodes.

Utilice la cursiva para los nombres científicos de plantas y animales, por ejemplo, Cratylia argentea, Bos indicus. Para los títulos escritos en cursiva, los nombres científicos se invierten (no van en cursiva).

Guiones y rayas

En el caso de las traducciones de resúmenes al inglés Utilice guiones para nombres compuestos y fracciones (un-tercio) y en modificadores compuestos (cortes cada 6-semanas); utilice rayas (guiones alargados) para rangos (23‒26%).

Números

Utilice números para todas las medidas del texto (excepto al comienzo de una frase en que los números se deben escribir en letras o cuando un número califica a otro, por ejemplo, dos parcelas, dos cuadrículas de 0.5 m2) y como superíndices para las notas a pie de página. Utilice comas en para separar unidades de millar y puntos para decimales, por ejemplo: 2,599.02.

Tiempo

Las fechas deben indicarse en la forma "20 de agosto de 2012". En los cuadros pueden abreviarse en la forma "20 agosto" o "20/08/12". Utiliza la nomenclatura del reloj de 24 horas para indicar las horas del día.

Unidades

Todos los datos numéricos deben presentarse en las unidades del Sistema Internacional (SI), excepto las unidades que se indican a continuación. Las abreviaturas deben utilizarse sin punto y con un espacio entre el número y la unidad, por ejemplo: día = d, minuto = min, hora = h, , gramo = g, litro = L, grado Celsius = °C.

Nota: Las concentraciones en unidades del SI se expresan en términos de la unidad de masa o volumen como numerador y denominador, por ejemplo, g/kg. Sin embargo, es aceptable expresar las concentraciones de macronutrientes como porcentaje y las de micronutrientes como ppm. Evite referirse a una "concentración" (= cantidad de un componente por unidad de peso) como "contenido". Las digestibilidades pueden expresarse como porcentaje o como fracción.

Las unidades deben expresarse con una barra (/), por ejemplo, "kg/ha" en lugar de "kg ha-1". El descriptor debe incluirse dentro de la unidad, por ejemplo, utilice "kg P/ha" en lugar de "kg/ha P".

Abreviaturas

Se pueden utilizar abreviaturas para las cantidades físicas más comunes, siempre que se indiquen completas cuando se mencionen por primera vez en el documento, por ejemplo, "materia seca (MS)".

Los símbolos convencionales de significación estadística – NS para no significativo, * para P<0.05 (5%), ** para P<0.01 (1%) y *** para P<0.001 (0,1%) – pueden utilizarse en los cuadros sin explicación, pero en el texto deben indicarse en la forma "(P<0.05)".

Los siguientes términos estadísticos comunes también pueden utilizarse sin explicación:

Coeficiente de variación

CV

Coeficiente de correlación

r

Grados de libertad

g.l.

Diferencia mínima significativa

DMS

Probabilidad

P

Error estándar

E.E

Relación de varianza

F

 

Declaración de privacidad

Nota: su uso e interacción con el sitio web de Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales constituyen su aceptación incondicional de los procedimientos descritos en esta política de privacidad, y que pueden ser modificados en algún momento. Si no acepta alguno de los procedimientos descritos en esta política de privacidad, no use el sitio web de Tropical Grasslands-Forrajes Tropicalesy no proporcione ni envíe información de identificación personal. Al proporcionarnos su información personal, usted acepta nuestra recopilación, uso y divulgación de su información personal de acuerdo con esta política de privacidad.

Introducción

Como organización internacional con sede en Colombia, el CIAT como institución editora acepta y cumple con las normas de protección de datos personales contenidas en la Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 al garantizar la protección de la información personal proporcionada por usted y hacer todos los esfuerzos razonables para manejar la información recopilada adecuadamente. Toda la información recopilada se manejará con cuidado de acuerdo con los estándares de integridad, transparencia y equidad del CIAT. La información recopilada a través de cualquiera de los siguientes medios estará sujeta a esta política: las páginas web y el contenido del sitio web de Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, y las herramientas, software, sistemas de envío, formularios web, sistemas de registro y cualquier otro medio a través de los cual interactuemos con usted.

Tipo de información recopilada

Información personal: en nuestra interacción con usted, durante el proceso de envío de sus documentos y durante otras instancias, podemos solicitar su información personal, como su nombre, afiliación institucional, dirección postal, dirección de correo electrónico, número de teléfono e ID de ORCID. Su provisión de dicha información es estrictamente voluntaria.

Información técnica: a través de sus interacciones con el sitio de la revista, podemos recopilar, tener acceso, almacenar y usar la dirección IP de su computadora, la URL / nombre de dominio de cualquier sitio web de referencia, la hora y fecha de su visita al sitio de la revista, que nos permitan comprender cómo las personas interactúan con el sitio de la revista, analizar datos de tendencias y estadísticas, ayudar a diagnosticar y resolver problemas con el sitio y nuestras tecnologías, productos y servicios, y optimizar el rendimiento del sitio de la revista. Además, utilizamos los siguientes tipos de cookies: (1) Cookies de análisis que recuerdan anónimamente su computadora o dispositivo móvil cuando visita nuestro sitio web. Realizan un seguimiento de los patrones de navegación y nos ayudan a construir un perfil de cómo nuestros lectores usan el sitio web. (2) Cookies de servicio que nos ayudan a hacer que nuestro sitio web funcione de la manera más eficiente posible; recordar sus detalles de inicio de sesión y sus preferencias de configuración.

Uso de información

El CIAT puede usar su información personal para los siguientes propósitos: Asistencia técnica en caso de que requiera y notificar por correo electrónico cuando se lanza un nuevo número de la revista y boletines periódicos de información relevante de investigaciones de forrajes en todo el mundo. La información se almacena principalmente en nuestras computadoras, redes de computadoras, servidores, herramientas y sistemas.

El CIAT puede divulgar su información personal cuando sea razonablemente necesaria para sus empleados y terceros bajo contrato con nosotros, como vendedores, voluntarios, contratistas independientes y consultores, proveedores de soporte técnico y web, otros editores y / o proveedores de hospedaje de contenido bajo contrato con nosotros, terceros autorizados por usted para recibir dicha información, y según lo requiera o permita la ley. También podemos compartir información sobre usted y su manuscrito u otro contenido de investigación según sea razonablemente necesario con partes tales como editores externos, revisores, personal de revistas científicas y curadores.

El CIAT se reserva el derecho de divulgar información personal en el caso de que las autoridades gubernamentales lo soliciten, nacional o internacionalmente, cuando sea necesario o apropiado investigar hechos ilegales o fraudulentos. Establecer o defender los derechos del CIAT contra el fraude, acciones legales o en cumplimiento de la ley; o si el CIAT considera que es necesario investigar o actuar contra el fraude o informes ilegales en este sitio.

Prohibición de venta o préstamo de información personal

Con excepción de lo descrito en esta política de privacidad, el CIAT no divulgará su información personal a terceros sin su consentimiento. No venderemos ni cederemos su información personal a ningún tercero. Podemos divulgar información demográfica y estadística agregada con nuestros socios comerciales; esta información no es específica para la identificación de usted como individuo.

Exclusión de responsabilidad por sitios web de terceros

Si usted hace clic en un enlace o es dirigido hacia un sitio web de un tercero mientras visita o interactúa con el sitio web de Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, el CIAT no asume ninguna responsabilidad por la información que pueda proporcionar a esa parte o en ese sitio web, o de cómo esa parte puede usar o divulgar cualquier información que pueda proporcionarles.

Ejercer el derecho a saber, actualizar, rectificar o eliminar información, o revocar la autorización para su uso

Como titular de sus datos personales puede ejercer en cualquier momento las siguientes acciones de acuerdo con la ley: acceder a sus datos personales para conocer los detalles del tratamiento de los mismos, actualizarlos, rectificación en caso de ser inexactos, incorrectos o desactualizados y cancelación o eliminación cuando se considera que no se requiere para cualquiera de los fines indicados en esta política de privacidad, o se están utilizando para fines no consentidos.

Si necesita acceder a los datos personales que proporcionó o ejercer alguno de los derechos previstos por la ley, envíe una solicitud a CIAT-TGFT-Journal@cgiar.org, o a la dirección física:

Km 17 Recta Cali-Palmira, A.A. 6713, Cali, Colombia
Teléfono: +57 (2)445 0100
Fax: +57 (2)445 0073

El CIAT atenderá su solicitud dentro de los quince (15) días a partir del día posterior al día de recepción. Si durante este período, el CIAT solicita más información para ejecutar su solicitud y no se recibe respuesta después de un (1) mes, el reclamo se considerará retirado. La solicitud de eliminación de la información y la revocación de la autorización no se realizará cuando usted como titular tenga la obligación legal o contractual de permanecer en la base de datos.

Consentimiento para recibir comunicaciones por correo electrónico

Excepto en los países o jurisdicciones en los que no está permitido por ley, es posible que de vez en cuando le enviemos comunicaciones por correo electrónico con respecto a nuestros productos o servicios en respuesta a su uso del sitio de la revista. Al proporcionar su dirección de correo electrónico, acepta recibir dichas comunicaciones, pero puede optar por no recibir dichas comunicaciones poniéndose en contacto con nosotros en CIAT-TGFT-Journal@cgiar.org.

Si desea discutir qué información personal podemos tener de usted, o el manejo o posible divulgación de la misma, puede contactarnos en CIAT-TGFT-Journal@cgiar.org y abordaremos su consulta de inmediato.