LivestockPlus — The sustainable intensification of forage-based agricultural systems to improve livelihoods and ecosystem services in the tropics

Autores/as

  • I. Rao Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • M. Peters Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • A. Castro Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • R. Schultze-Kraft Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • D. White Research4development&conservation, Burlington, VT, USA.
  • M. Fisher Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • J. Miles Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • C. Lascano Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • M. Blümmel International Livestock Research Institute (ILRI), Nairobi, Kenya.
  • D. Bungenstab Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Embrapa Gado de Corte, Campo Grande, MS, Brazil.
  • J. Tapasco Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • G. Hyman Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • A. Bolliger Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • B. Paul Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • R. van der Hoek Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • B. Maass Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • T. Tiemann Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • M. Cuchillo Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • S. Douxchamps International Livestock Research Institute (ILRI), Nairobi, Kenya.
  • C. Villanueva Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Cartago, Costa Rica.
  • A. Rincón Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Bogotá, Colombia.
  • M. Ayarza Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Bogotá, Colombia.
  • T. Rosenstock World Agroforestry Centre (ICRAF), Nairobi, Kenya.
  • G. Subbarao Japan International Research Center for Agricultural Sciences (JIRCAS), Tsukuba, Japan.
  • J. Arango Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • J. Cardoso Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • M. Worthington Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • N. Chirinda Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • A. Notenbaert Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • A. Jenet Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Cartago, Costa Rica.
  • A. Schmidt Catholic Relief Services (CRS), Lima, Peru.
  • N. Vivas Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
  • R. Lefroy Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • K. Fahrney Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • E. Guimarães Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • J. Tohme Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • S. Cook Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.
  • M. Herrero Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), St Lucia, Qld, Australia.
  • M. Chacón Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Cartago, Costa Rica. Conservation International, Arlington, VA, USA.
  • T. Searchinger Princeton University, Princeton, NJ, USA.
  • T. Rudel Rutgers University, Piscataway, NJ, USA.

DOI:

https://doi.org/10.17138/tgft(3)59-82

Resumen

De la misma manera que la demanda global de productos pecuarios (carne, leche, huevos) se duplicará para 2050, se espera que las producciones futuras tengan en cuenta los efectos ambientales negativos ocasionados por este sector. En este documento se describe el concepto LivestockPlus y se demuestra cómo en el trópico los forrajes mejorados pueden llevar a la intensificación sostenible de sistemas de producción mixta que integran forrajes/ganadería y cultivos y/o árboles, produciendo múltiples beneficios sociales, económicos y ambientales. La intensificación sostenible no sólo incrementa la productividad de los sistemas tropicales basados en forrajes, sino también reduce la huella ecológica de la producción pecuaria y genera una diversidad de servicios de ecosistema (ES, por sus siglas en inglés), como son el mejoramiento de la calidad del suelo, la reducción de la erosión y la sedimentación, y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La integración de gramíneas y leguminosas forrajeras mejoradas en los sistemas de producción mixta (agropastoril, silvopastoril y agrosilvopastoril) puede restaurar las tierras degradadas y aumentar la resiliencia de los sistemas a la sequía y el anegamiento asociados con el cambio climático. Si las prácticas de manejo son apropiadas, los forrajes tropicales acumulan grandes cantidades de carbono en el suelo, fijan el nitrógeno atmosférico (leguminosas), inhiben la nitrificación en el suelo y reducen las emisiones de óxido nitroso (gramíneas), y finalmente reducen las emisiones de GEI por unidad de producto pecuario.

El concepto LivestockPlus se define como la intensificación sostenible de los sistemas de producción basados en forrajes, con 3 procesos de intensificación interrelacionados como pilares: intensificación genética −el desarrollo y el uso de cultivares superiores de gramíneas y leguminosas para aumentar la productividad pecuaria; intensificación ecológica −el desarrollo y la aplicación de mejores prácticas agrícolas y de manejo de recursos naturales; e intensificación socioeconómica –el mejoramiento de las instituciones y políticas locales y nacionales, que permiten refinar las tecnologías y facilitan su uso duradero. Los aumentos en la productividad ganadera requerirán esfuerzos coordinados para desarrollar políticas de apoyo de los gobiernos, organizaciones no-gubernamentales y el sector privado para estimular inversiones y una compensación justa del mercado, tanto para los productos pecuarios como los servicios ecosistémicos proporcionados. Los esfuerzos efectivos de investigación para el desarrollo que promuevan los beneficios que los sistemas de producción basados en forrajes proporcionan para la producción agropecuaria y el medioambiente, pueden ampliar la aplicación de LivestockPlus a través de una variedad de contextos geográficos, políticos y socioeconómicos.

Keywords: Eco-efficiency, environmental benefits, livestock and environment, mixed farming, pastures, smallholders.

DOI: 10.17138/TGFT(3)59-82

 

Cómo citar

Rao, I., Peters, M., Castro, A., Schultze-Kraft, R., White, D., Fisher, M., Miles, J., Lascano, C., Blümmel, M., Bungenstab, D., Tapasco, J., Hyman, G., Bolliger, A., Paul, B., van der Hoek, R., Maass, B., Tiemann, T., Cuchillo, M., Douxchamps, S., Villanueva, C., Rincón, A., Ayarza, M., Rosenstock, T., Subbarao, G., Arango, J., Cardoso, J., Worthington, M., Chirinda, N., Notenbaert, A., Jenet, A., Schmidt, A., Vivas, N., Lefroy, R., Fahrney, K., Guimarães, E., Tohme, J., Cook, S., Herrero, M., Chacón, M., Searchinger, T., & Rudel, T. (2015). LivestockPlus — The sustainable intensification of forage-based agricultural systems to improve livelihoods and ecosystem services in the tropics. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 3(2), 59–82. https://doi.org/10.17138/tgft(3)59-82

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Número

Sección

Artículo de Reseña