Estrategias de sobrevivencia de Centrosema molle y C. macrocarpum a la sequía

Autores/as

  • Orlando Guenni Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Maracay, Venezuela.
  • Eva Romero Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Maracay, Venezuela.
  • Yajaira Guédez Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Maracay, Venezuela.
  • Mercedes P. Macías Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Maracay, Venezuela.
  • Diógenes Infante Programa Prometeo, Senescyt, Ibarra, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.17138/tgft(5)1-18

Resumen

Entre 2011 y 2013 en un ambiente de trópico estacional seco de Maracay, Venezuela, fueron evaluados por su sobrevivencia a la sequía (baja disponibilidad de agua en el suelo) sendos genotipos de Centrosema molle y C. macrocarpum. Para el efecto en campo se determinaron los cambios en la humedad del suelo, las relaciones hídricas, el intercambio gaseoso de la hoja, la fluorescencia de la clorofila, el rendimiento del forraje y el índice de área foliar (IAF) en plantas bajo riego y con estrés por sequía. El agotamiento de la humedad en el suelo ocurrió principalmente entre 0 y 20 cm. En las plantas bajo condiciones de sequía, los valores mínimos foliares del contenido relativo de humedad, potencial hídrico (Ψl) y fotosíntesis neta variaron, respectivamente, dentro de los rangos siguientes: 68 (C. molle) a 70% (C. macrocarpum), -1.6 (C. molle) a -0.9 MPa (C. macrocarpum), y 8 (C. molle) a 10 µmol/m2 por segundo (C. macrocarpum). Los movimientos foliares contribuyeron a la reducción de la alta incidencia de la radiación solar, aunque en las hojas estresadas de C. molle la eficiencia del Fotosistema II del cloroplasto fue disminuida. La biomasa aérea y el IAF fueron afectados solo en C. macrocarpum (45‒50% de reducción). Las hojas de ambas especies se comportaron como isohídricas, aunque la caída más pronunciada del Ψl en C. molle posiblemente es debida a un control menos efectivo de la pérdida de agua, induciendo así una mayor senescencia foliar. Los resultados sugieren que la sobrevivencia de estas especies ante la sequía está basada en la combinación de estrategias de evasión y tolerancia, donde la importancia relativa de ambas dependerá de la especie y la intensidad y duración del déficit hídrico. Se requieren más estudios con un número mayor de accesiones/genotipos para corroborar los resultados obtenidos.

Palabras clave: Aclimatación, agua transpirable del suelo, estrés hídrico, leguminosas forrajeras tropicales, respuesta fisiológica.

Biografía del autor/a

Orlando Guenni, Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Agronomía (FAGRO), Maracay, Venezuela.

Orlando Guenni completed his undergraduate studies (Bachelor in Biology) at Simón Bolívar University, Venezuela in 1980 and a year later started his career in applied agricultural science as a research scientist at the National Institute of Agricultural Research (INIA, formerly FONAIAP). From 1982 to 1987 his research focused on forage plant (grasses and legumes) introduction and agronomic evaluation for animal production systems in savannah ecosystems. In 1992, he completed his PhD in Environmental Sciences at Griffith University, Queensland, Australia. After returning to Venezuela he continued working at INIA, evaluating ecophysiological aspects of grass-legume associations (drought resistance and N transfer) on acid savannah soils. In 1994, Orlando became Lecturer in Agricultural Ecology at the Agronomy Faculty of Universidad Central de Venezuela (UCV), Maracay. He led several research projects on the ecophysiology of tropical pastures, particularly on the effects of abiotic stresses (soil drought and shade) on growth, photosynthetic response and water relations of introduced grasses and legumes. From 2000 to 2007 he also led a multi-disciplinary research team in collecting and evaluating germplasm of native forage legumes for well-drained savannah environments in Venezuela. In 2008, he was appointed Associate Professor at UCV for undergraduate and graduate courses in Agricultural Ecology and Plant Ecology.

Cómo citar

Guenni, O., Romero, E., Guédez, Y., Macías, M. P., & Infante, D. (2017). Estrategias de sobrevivencia de Centrosema molle y C. macrocarpum a la sequía. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 5(1), 1–18. https://doi.org/10.17138/tgft(5)1-18

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-01-30

Número

Sección

Artículos Científicos