Uso de sensores remotos en la determinación del forraje disponible de <i>Urochloa humidicola</i> cv. Llanero bajo pastoreo en la Altillanura colombiana
DOI:
https://doi.org/10.17138/tgft(9)376-382Resumen
La modernización de los sistemas pastoriles basados en pasturas del género Urochloa en los Llanos Orientales de Colombia requiere de técnicas que usan sensores remotos desde plataformas satelitales para estimar la oferta de forraje. En el C.I. Carimagua de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) se evaluó una pastura de Urochloa humidicola cv. Llanero con imágenes Landsat 8 y Sentinel 2A. Se utilizaron los índices de vegetación NDVI, SAVI, EVI y GNDVI, calculados a partir de las bandas azul, verde, rojo e infrarrojo cercano. Los resultados fueron analizados con el software de estadística R y se compararon con el aforo (= mediciones en campo) del forraje disponible bajo pastoreo en época seca. El aforo fluctuó entre 290 y 656 kg MS/ha y los índices de vegetación fueron, para los sensores Landsat 8 y Sentinel 2A, respectivamente: NDVI = 0.67 (±0.037) y 0.69 (±0.061); SAVI = 0.48 (±0.048) y 0.41 (±0.046); EVI = 0.70 (±0.052) y 0.41 (±0.047); y GNDVI = 0.60 (±0.028) y 0.70 (±0.034). La relación entre los índices de vegetación con la oferta de forraje fue lineal directa; para la valoración de los modelos predictivos se usaron los criterios coeficiente de determinación R2 (0.56‒0.72) y el error cuadrático medio (RMSE) (63.95‒80.16) de las ecuaciones de regresión. Se concluye que para las condiciones del estudio el EVI (para Landsat 8) y el NDVI (para Sentinel 2A) son índices apropiados para predecir la oferta forrajera del pasto Llanero.Biografía del autor/a
Raúl Alejandro Díaz Giraldo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). C.I. La Libertad. Villavicencio, Colombia.
Zootecnista de la Universidad de Antioquia, estudiante tesista de la Maestría en Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), actualmente es profesional de apoyo, adscrito a la Red de Ganadería y Especies Menores en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en el Centro de Investigación La Libertad en Villavicencio, Meta.
Mauricio Álvarez de León, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). C.I. La Libertad. Villavicencio, Colombia.
Médico veterinario de la Universidad de los Llanos, con Maestría en Producción Animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Con trabajos en el uso de sensores remotos en plataformas satelitales y aerotransportadas para la gestión de áreas cultivadas en los llanos orientales, actualmente es Investigador Master, adscrito a la Red de Cultivos transitorios de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en el Centro de Investigación La Libertad en Villavicencio, Meta.
Otoniel Pérez López, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). C.I. La Libertad. Villavicencio, Colombia.
Ingeniero agrónomo de la Universidad de los Llanos, con Maestría en Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Tiene experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para sistemas de ganadería especialmente de la Orinoquia colombiana, relacionados con la evaluación y desarrollo de pastos y forrajes tropicales, la generación de recomendaciones tecnológicas de manejo de pastos y cultivos forrajeros, el diseño, implementación y manejo de sistemas integrados (agrosilvopastoriles) en suelos ácidos. Actualmente es Investigador Master Asociado, adscrito a la Red de Ganadería y Especies Menores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en el Centro de Investigación La Libertad en Villavicencio, Meta.