Evaluación del cambio de uso del suelo sobre un andosol mediante indicadores fisicoquímicos y biológicos
DOI:
https://doi.org/10.17138/tgft(10)52-62Resumen
La conversión de bosques en tierras agrícolas puede alterar drásticamente las propiedades del suelo, pero la resistencia
del suelo, que es la capacidad de las propiedades o procesos del suelo para permanecer sin cambios frente a una
perturbación o estrés específico, sigue sin estar clara. Evaluamos el impacto del cambio de uso de suelo y manejo
agronómico sobre cambios en un andosol en el departamento del Cauca, Colombia, mediante el análisis de variables
fisicoquímicas e indicadores biológicos (índice de resistencia adimensional, donde +1 es la resistencia más alta y -1
es la resistencia más baja) que permitió evaluar la resistencia del suelo. Los usos de la tierra analizados incluyeron
(1ro) bosque, de aproximadamente 100 años de antigüedad, mas áreas del mismo bosque (70% del área), que había
sido reemplazado por (2do) pasturas naturales y (3ro) cultivos forrajeros 30 años antes de las observaciones. Todas las
variables fisicoquímicas, excepto el contenido de arcilla del suelo, se vieron significativamente afectadas por el cambio
de bosque a pasto natural. De manera similar, el cambio de bosque a cultivos forrajeros afectó todas las variables
fisicoquímicas y resultó en una disminución de la biomasa microbiana, pero un aumento en la actividad microbiana. Encontramos que el cociente metabólico (-0.32) tuvo la resistencia más baja, seguido por el coeficiente microbiano (0.19), la biomasa microbiana (0.32) y la actividad microbiana (0.39), lo que sugiere que el estrés del suelo causado por la perturbación tiene un marcado impacto en el número y actividad de la microflora del suelo. Por el contrario, el cambio de bosques a pastos naturales no se asoció con ningún efecto sobre la biomasa microbiana y su actividad, lo que sugiere que el aporte continuo de materia orgánica al suelo a través del suministro de residuos orgánicos de sistemas de raíces diversificados y nutrientes de la orina y el estiércol del ganado favoreció la conservación y resistencia de los procesos microbianos en el suelo. Estos hallazgos sugieren que la deforestación para establecer pastos naturales tiene menos impacto en la estabilidad y salud del suelo que cultivar el suelo después del desmonte.