Las bondades y condenas del COVID-19 en la intensificación sostenible de las cadenas de valor de carne y leche en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17138/tgft(10)237-248Resumen
La pandemia de COVID-19 ha provocado una nueva crisis, interconectada con la ya existente crisis ambiental, que entorpece los esfuerzos del sector ganadero latinoamericano en su transición hacia la sostenibilidad. La creciente demanda de alimentos de origen animal, los impactos ambientales de la producción ganadera (emisiones de gases de efecto invernadero, pérdida de la biodiversidad, deforestación) y las consecuencias del cambio climático en la producción ganadera (períodos prolongados de sequía o lluvias, estrés de calor) son algunos de los desafíos que enfrenta la intensificación sostenible de los sistemas de carne y leche basados en forrajes, para lograr una reducción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero, uno de los compromisos adquiridos por varios países latinoamericanos en los Acuerdos de París. Lo anterior también dificulta que los productores locales de dichos sistemas ganaderos accedan a las herramientas y asistencia necesaria para su adaptación al cambio climático. Mediante un enfoque cualitativo, este documento tiene como objetivo evaluar los impactos existentes y potenciales, así como las oportunidades provocadas por la pandemia del COVID-19 en la intensificación sostenible del sector ganadero en Colombia, y se espera que esta información sea útil para otros países de América Latina. Los principales hallazgos muestran que los impactos a corto plazo, como el aumento de los precios de los insumos, el acceso limitado a los mismos, al crédito, la asistencia técnica y la reducción de los ingresos limitan las inversiones en intensificación sostenible a lo largo de las cadenas de valor. La reducción de la financiación para la investigación y el desarrollo provocaron retrocesos en la aplicación de tecnologías y en los programas de sostenibilidad. En el largo plazo, se espera un cambio en la demanda de los consumidores hacia productos sostenibles, lo que generaría nuevas oportunidades para la intensificación sostenible.Biografía del autor/a
Stefan Burkart, Alliance of Bioversity International and CIAT
Senior Scientist; Tropical Forages Program
Manuel Díaz, Alliance of Bioversity International and CIAT
Research associate, Tropical Forages Program
Karen Enciso, Alliance of Bioversity International and CIAT
Research associate, Tropical Forages Program
Andrés Charry, Alliance of Bioversity International and CIAT
Senior Research Associate, Food Environment & Consumer Behavior
Natalia Triana, Alliance of Bioversity International and CIAT
Research associate, Tropical Forages Program
Martín Mena, Alliance of Bioversity International and CIAT
Senior Research Associate, Tropical Forages Program
José Luis Urrea-Benítez, Alliance of Bioversity International and CIAT
Research associate, Tropical Forages Program
Irieleth Gallo Caro, Alliance of Bioversity International and CIAT
Trainee, Tropical Forages Program
Rein van der Hoek, Alliance of Bioversity International and CIAT
Senior Scientist; Tropical Forages Program
Cómo citar
Burkart, S., Díaz, M., Enciso, K., Charry, A., Triana, N., Mena, M., Urrea-Benítez, J. L., Gallo Caro, I., & van der Hoek, R. (2022). Las bondades y condenas del COVID-19 en la intensificación sostenible de las cadenas de valor de carne y leche en Colombia. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 10(3), 237–248. https://doi.org/10.17138/tgft(10)237-248
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2022-09-30
Número
Sección
Artículos Científicos